Corella eumyota (Traustedt, 1882)
Descripción
Avistamientos
Descripción
Ascidia solitaria de forma oval de hasta más de 15 cm de longitud en el hemisferio sur y hasta 8 cm en el hemisferio norte. Viven fijadas principalmente sobre su flanco derecho. Sifón bucal terminal y cloacal lateral, situado entre 1/3 y 1/2 del lateral derecho. Bordes de los sifones punteados de rojo, 8 puntos rojizos en el bucal y 6 en el cloacal. Pared muscular gruesa y lisa, de color blanquecino a naranja translucido. Intestino en forma de U.
Habitat y Biología
Vive fijada a rocas, substratos duros y sobre otros animales (moluscos, tubos de poliquetos u otras ascidias) o sobre algas, solitarias o en grupos de varias decenas de individuos. Se encuentra en áreas protegidas hasta unos 20 metros de profundidad. Siente preferencia sobre las zonas portuarias en los pontones y pantalanes. Especie ovovivípara hermafrodita, con el oviducto y espermiducto cortos, abriéndose en la superficie de la gónada, en la parte final del cuerpo, siendo los embriones incubados lejos del sifón exhalante. Debido al corto espacio de tiempo como libres nadadores, es frecuente que los recién nacidos se asienten sobre los adultos, formando grandes grupos de individuos que podrían estar genéticamente relacionados, aumentando la probabilidad de endogamia.
Especies semejantes
Puede confundirse con Corella parallelogramma, pero ésta es de mayor porte y se fija por su base, además de ser normalmente solitaria.
Distribución
Originaria del hemisferio sur: Antártida, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y sur de Australia. Observada por primera vez en Francia en el 2002, extendiéndose posteriormente por todo el noroeste de Europa. En Galicia fue observada por primera vez en el interior de la Ría de Vigo en noviembre del 2003. Posteriores estudios la han localizado en pontones y pantalanes de numerosos puertos deportivos de la Ría de Vigo (Baiona, Vigo, Cangas, Moaña y Chapela), Ría de Pontevedra (Bueu), Ría de Corme-Laxe (Corme), Ría de A Coruña (A Coruña) y en Burela.
Curiosidades
Debido a su capacidad de formar grandes agregaciones de ejemplares fuertemente adheridos entre sí, puede plantear una amenaza potencial para el cultivo de ostra y mejillón en bateas.